Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Las familias colombianas gastaron $260,3 billones en alimentos en 2020

Gran parte de los ingresos de los hogares colombianos en 2020 fueron destinados a la compra de alimentos por encima de la adquisición de ropa y de otros productos de la canasta familiar.

De acuerdo con el informe de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI en alianza con la firma Raddar, el año pasado las familias utilizaron recursos por $260,3 billones en la compra de productos esenciales para la alimentación en medio de la pandemia.

El principal hallazgo arrojó que las categorías de la Industria de Alimentos, denominados ANDIAlimentos, que incluye aceites, carnes y derivados, cereales, lácteos y derivados, galletas de dulce y de sal, productos de panadería, entre otros, representó un gasto de $114,5 billones durante el año 2020.

De acuerdo con el informe, el gasto en alimentos en diciembre representó un 32,4% del ingreso de las personas y de la canasta Andialimentos representó un 14,3%. Además, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2020, el consumo en los hogares aumentó 5,29% al compararlo con 2019, y el aumento del consumo de alimentos de diciembre de 2020 en comparación con diciembre del 2019 fue del 0,41%. Bajo esta misma línea, los alimentos con mayor demanda durante diciembre fueron los lácteos y derivados (3,27%), seguidos por los snacks (0,36%) y las verduras secas, empacadas y enlatadas (0,36%).

Recursos

Según Raddar, gasto se debe a que se incrementaron las remesas de los colombianos en el exterior, con lo que los hogares tuvieron más recursos a la hora de mantenerse dentro de los hogares y respetando las medidas de bioseguridad.

En 2020 los ingresos de las familias aumentaron con estos giros $24,4 billones.

Según el reporte, se identificaron hábitos de consumo variados en los hogares colombianos. Esto, porque durante el 2020 el gasto en categorías como cárnicos y derivados, lácteos y derivados y pan y productos de panadería representaron más de $91 billones en total. Lo anterior indica que los alimentos que son fuente nutricional por excelencia están dentro de las preferencias del país y provienen de empresas que potencian la vida del campo colombiano.

El informe también muestra que las principales razones de compra del 2020 fueron en primer lugar la necesidad de abastecimiento (29,04%),  y en segundo lugar la calidad de los productos (28,13%).

Seguridad

Camilo Montes, Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI comentó que “en la industria realizamos un seguimiento a toda la cadena de producción de alimentos que garantizan el abastecimiento del país. Con el apoyo del Gobierno Nacional, y las autoridades locales, la cadena de abastecimiento sigue operando en medio de una pandemia desde las veredas de Colombia, pasando por la tiendas y supermercados para llegar hasta  los hogares del país”.

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

En desarrollo de la actividad se brindaron charlas de sensibilización acerca del vínculo humano – animal y actividades lúdicas para los vecinos de la...

Transporte y Movilidad

Con el objetivo de reducir los índices de siniestros viales y garantizar una mejor movilidad en el territorio, Funza se destacó al participar activamente...

Cundinamarca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural visita los diferentes municipios del departamento para hacer seguimiento a la inversión que ha hecho en el...

Cundinamarca

Las obras avanzan de forma satisfactoria en el patio taller ANI (Salitre)

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Una Oportunidad de reconocer el esfuerzo, trabajo en equipo, liderazgo y tesón de las mujeres que participación en la convocatoria este año

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Con el objetivo de promover la garantía de derechos de las mujeres de Cundinamarca en sus diferentes dimensiones vitales, la Secretaría de la Mujer...

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

La obra, cofinanciada por la CAR, registra un avance superior al 90%. Próximamente iniciará la fase de estabilización y puesta en marcha.

Cundinamarca

La inversión asciende a $ 8.789 millones. El programa durará 7 meses, uno de ellos será para alistamiento.