Aunque no se tiene con certeza y oficialmente cuánto perdió la economía del país por culpa de la pandemia, si nos atenemos a las cifras que venía registrando el Producto Interno Bruto cada mes desde febrero de 2020 hasta noviembre del mismo año, el golpe llegaría hasta ese momento a casi $85 billones.
Según las cuentas, el PIB en febrero del año pasado venía creciendo 4,81% marcando el camino de lo que el país estaba logrando con pronósticos de hasta un aumento de 4,5% para el total de la economía.
Sin embargo, desde marzo comenzó la caída en picada justo cuando comenzó el país a sentir el impacto de la pandemia por los cierres rigurosos en todo el país. Posteriormente en abril se registró el peor dato con -20,55% en el peor desempeño. Ya en mayo, la economía comenzó a recuperar el terreno perdido, merced a que se suavizaron las restricciones y casi todos los sectores iniciaron la reactivación como lo revelan las cifras del gráfico que apoya este informe.
Ya en noviembre pasado, como lo registra el último indicador del Índice de Seguimiento de la Economía, el resultado fue una disminución de -3,39% mostrando una recuperación sostenida de la actividad.
Sin embargo, esas cifras muestran una pérdida sinigual para la economía.
Caída libre
Desde febrero, con un crecimiento de 4,81% hasta noviembre con un registro negativo de -3,39%, en total el país ha perdido 8,2% del PIB, es decir casi $85 billones.
Solo con las últimas restricciones de este comienzo de año, pudo significar otras pérdidas entre $8,3 billones y $12,5 billones, como lo acaba de registrar Fedesarrollo.
En efecto, el cálculo del Centro de Investigación Económica y Social revela que las nuevas medidas de confinamiento que se han venido adoptando en las primeras semanas de enero para afrontar el segundo pico de contagio en el país tendrían este enorme costo para el país.
La reducción en la operación de la actividad económica por cuenta de las cuarentenas, los toques de queda y otras restricciones no solo podrían llevar a una pérdida equivalentes a ente 0,8 % y 1,2 % del PIB, además el mercado laboral también se vería afectado, con un aumento entre 0,6 y 0,9 puntos porcentuales en la tasa de desempleo (entre 146.000 y 220.000 desempleados).
Que se dé uno u otro escenario dependerá de eventuales restricciones adicionales a las tomadas hasta la fecha, de acuerdo con la evolución de la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y de la rapidez con que los flujos de actividad productiva retornen a las condiciones previas a la implementación de estas medidas.
Sectores
Según Fedesarrollo, los sectores de comercio, industria y actividades inmobiliarias aportarían los costos económicos más altos. Además, la situación sería más compleja en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, que tendrían una participación en la reducción de la actividad económica nacional del 48,8 %, 15,9 % y 11 %, respectivamente, por las fuertes restricciones a la movilidad.