Entrevista / Felipe Lota. Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Son continuos los avisos y mensajes del director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Lota, para inculcar a los colombianos que conducen motocicletas u otro tipo de vehículos de utilizar bien los elementos de protección para disminuir la accidentabilidad vial en el país.
Sin embargo, parece que los colombianos prefieren actuar irresponsablemente irrespetando las normas y ocasionando no solo accidentes que les cuestan la vida sino la de muchos peatones.
No hay fin de semana o en los puentes festivos en que el Gobierno Nacional, a través de la ANSV, repita el llamado para que los conductores no se excedan los límites de velocidad y se respeten las señales de tránsito, manteniendo todos los protocolos de seguridad.
Por ejemplo, el director de la ANSV, siempre ha invitado a los motociclistas a usar correctamente el casco y los demás elementos de protección. “Los motociclistas representan más de la mitad de los fallecidos por siniestros viales en el país, son actores viales vulnerables, por eso nuestro llamado para que transiten sin afanes, sin correr”, afirma el directivo.
Otras situaciones que se deben tener en cuenta al transitar por las carreteras son las condiciones climáticas adversas como las lluvias o la niebla, que obligan a los conductores a mantener una mayor concentración y una velocidad moderada.
La velocidad
-¿Hay mucha inseguridad vial en el país últimamente?
-LUIS LOTA: Pues el último año fue un año de momentos de baja movilidad, eso hizo que se bajaran los índices de mortalidad en el país, sin embargo seguimos con preocupación por los excesos de velocidad, el no respeto de las señales de tránsito y por algunos conductores que conducen bajo el efecto del alcohol, lo cual genera problemas de siniestralidad y mortalidad de manera importante en el país. Tenemos que decir que son tres tareas que nos preocupan, tres hábitos que nos preocupan y que durante este año vamos a seguir trabajando para cambiar el comportamiento en este tipo de acciones y poder tener mejores resultados en materia de movilidad y siniestralidad vial.
“Vale la pena recordarle a los colombianos que utilizar los elementos de seguridad que están al interior de los vehículos, no se debe hacer simplemente porque nos hagan una multa”
-Hay otra cuestión que hemos visto con frecuencia y es el uso de los cinturones traseros de los autos, por lo general la gente no los utiliza. ¿A qué se debe esto?
-LL: Hay unos temas muy importantes y hace tal vez 20 años o un poco más, los cinturones de adelante tampoco eran cinturones que se utilizaran de manera permanente por los usuarios y, es más, todavía hay sitios del país donde el cinturón de adelante tampoco es tan utilizado. Pero es un tema muy importante y aquí vale la pena recordarle a los colombianos que utilizar los elementos de seguridad que están al interior de los vehículos, no se debe hacer simplemente porque nos hagan una multa o nos inmovilicen los vehículos. Hagámoslo, utilicémoslo para evitar cualquier tipo de inconveniente. Si usted está en la parte de atrás de un vehículo y el vehículo choca, pues usted va a salir volando y termina con una afectación muy compleja para su salud e, incluso, termina con su vida.
Es muy importante utilizar los elementos que van en los vehículos para su seguridad. Les pedimos a los colombianos que los utilicen de manera correcta y no esperamos a que salga una resolución que nos haga o nos genere algún tipo de multa para poderlo utilizar.
“Se está trabajando de manera importante con el Ministerio de Transporte y con el Invías para actualizar toda nuestra normatividad en señalización”
Las señales
-Por otra parte, ¿hay algún programa para incentivar la instalación de señales viales que prevengan o adviertan a los conductores de los peligros en las vías?
-LL: Se está trabajando de manera importante con el Ministerio de Transporte y con el Invías para actualizar toda nuestra normatividad en señalización, pero también estamos ya trabajando con los diferentes concesionarios, con los diferentes organismos de tránsito de todos los municipios de Colombia, para que tengamos información y adecuada señalización. Esto nos va a permitir disminuir los problemas de siniestralidad vial, pero también les pedimos a los colombianos que respetemos las señales de tránsito. Hay dos señales en particular que les pedimos que sean muy respetadas, mucho más que las demás, por ejemplo, el PARE y el no adelantar en zona prohibida. Son dos condiciones que nos han generado mucha mortalidad y que quisiéramos que los colombianos las tuvieran mucho más en cuenta.
Los cascos
-¿Qué balance podría hacer acerca de esa medida que implementaron sobre el casco para motociclistas?
-LL: Tengo que decir que ha sido muy positivo, los motociclistas en general han tomado muy bien la medida entendiendo que es una medida que busca proteger la vida, una medida que solo tiene tres condiciones muy básicas a seguir para, realmente, proteger de la mejor manera la cabeza de los motociclistas considerando que, además, es la primera casusa de mortalidad en los motociclistas, el golpe en la cabeza o los politraumatismos.
-¿Cuáles son esas tres condiciones?
-LL: Las tres condiciones son muy sencillas: la primera es que su cabeza tiene que estar completamente metida dentro del casco, el casco tiene que estar perfectamente abrochado en ese mismo sentido, evitemos correas rotas, con broches partidos, en fin, que estemos con muy buena calidad de estos elementos para evitar que el casco salga volando en el momento del siniestro vial.
La segunda, no podemos utilizar celulares dentro del casco por una razón muy elemental, si usted logra poner cualquier tipo de objeto adicional dentro del casco como un celular, por el tamaño que tiene este mismo, es muestra de que el casco que tiene no es de su talla, es un casco más grande del que usted debe utilizar. En ese sentido, en el momento de un sinestro vial, pues lo primero que sale volando es el celular, en seguida el casco y quedó sin protección nuevamente y puede tener una afectación muy importante de su vida.
Y finalmente, hay un tema que hay que resaltar y es que, para estos casos que tienen la cubierta frontal abatibles o cascos abatibles, es obligatorio que estos elementos estén perfectamente ajustados y regulados cada vez que se vaya a movilizar; diferente a visor, que el visor es esa, ese elemento transparente que nos permite visualizar de mejor manera las condiciones en las que nos movemos, ese no necesariamente tiene que estar sellado, pero les recomendamos que esté abajo. La resolución es muy clara con elemento abatible.
Uso indebido
-En algunas ciudades, sobre todo en tierra caliente, los motociclistas acostumbran a usar uno que no es propiamente el indicado, sino que es como un medio casco que solamente les cubre la mitad de la cabeza. ¿Eso ya quedó en desuso?
LL: Hay que decir que esa resolución no habla sobre las calidades del casco, habla sobre ponerse bien el casco. En este momento esa resolución no pone fuera de uso algún tipo de casco, lo que sí es importante es que la Resolución 1080 del año 2019 nos dice cuáles son los tipos de casco que nos puede vender el mercado en Colombia. En esa resolución sí es claro cuáles son los tipos de casco que nos pueden vender, sin embargo, estos tipos de cascos al que usted hace mención, dentro de esa resolución si usted como usuarios de motocicleta utiliza ese casco y se lo abrocha bien no tendría ningún problema ante las autoridades; lo que sí recomendamos es que haga un ajuste de su casco, hágalo por su vida, hágalo por protección personal.
-¿Van a seguir tomándose otras medidas en seguridad vial para los motociclistas en el transcurso del año?
-LL: Vamos a seguir trabajando en pro del motociclista, buscando proteger su vida. Aquí estamos trabajando en temas tan importantes como el reglamento técnico de luces, de llantas, de frenos… son características que tienen muchas de las motocicletas para evitar problemas del más alto impacto. Eso nos generan alta siniestralidad en este tipo de actor, pero uno de los grandes temas es utilizar de manera adecuada el casco para evitar cualquier tipo de problema. Y un tema muy importante, que esta resolución no le obliga a cambiar el casco, lo importante es que usted lo utilice de manera correcta.
Las bicicletas
-En casi todo el país se han incrementado los espacios para el uso de las bicicletas tanto en municipios y ciudades. Pero vemos que en las ciudades generalmente los usuarios no respetan las señales de tránsito y a eso se debe un incremento en la accidentalidad. ¿Qué piensa de esta situación y si hay alguna campaña para prevención?
-LL: Sí estamos trabajando en campañas de prevención hacia los ciclistas, pero aquí hay dos temas importantes o, mejor, una gran ley que hay que tener en cuenta: la Ley 1811 es la ley pro bici, es la ley que nos indica cuáles son las características que deben tener nuestros ciclistas para que logremos tener mejores condiciones en nuestros movimientos. Allí están los derechos y los deberes de los ciclistas, son dos temas muy importantes.
-¿Cuáles son los derechos de los ciclistas?
-LL: Los ciclistas tienen derecho a ir por un carril de la vía, sin lugar a dudas, claramente les pedimos que vayan por la ciclo ruta para que protejan más su vida. Tienen derecho a que, cuando los vayan a rebasar, les den 1.5 metros, por lo menos de distancia, pero adicionalmente tienen unos deberes y dos deberes muy importantes: uno, hacerse visible en las noches, entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. Y dos, como usted bien lo dice, respetar las señales de tránsito y no solamente a los ciclistas, sino a los peatones, a los motociclistas y a todos los usuarios de la vía es muy importante recordarles que todos estamos inmersos dentro del Código Nacional de Tránsito y, si no respetamos, pues vamos a tener sanciones, vamos a tener un comparendo. Evidentemente, el no respetar esos códigos, esas señales de tránsito, lo que hacen es que ponen en riesgo su vida y la de los demás actores que van con nosotros en las vías.
A los ciclistas les pedimos que respeten las señales de tránsito, pero también les decimos a los demás actores: los ciclistas tienen una serie de derechos y tenemos también que garantizar.
-¿Qué mensaje le deja los conductores y peatones en las vías?
-LL: Espero que las personas que leen esto sean conscientes que este tipo de normas se hacen para proteger su vida, para proteger su salud, así como salir a la calle con un tapabocas ahora es tan normal, debería ser también para nosotros muy normal que ir con el casco de seguridad bien puesto o con los cinturones de seguridad perfectamente abrochados, con iluminación en el caso de los ciclistas en las noches para evitar problemas de siniestralidad.