Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Ahora se consume más jabón de tocador y vitamina C

Si algo no esperaban las familias colombianas, era que el jabón de tocador y la vitamina C, se convirtieran en los productos reyes del 2020 dentro de la canasta básica.

Sin embargo, esta fue la realidad que resalta el estudio Consumer Insights de la División de Consumo Masivo de Kantar, informe que hace parte de una entrega especial por tratarse de un año atípico vivido en pandemia, destacando los canales y productos más consumidos en los hogares durante el 2020.

La investigación evidencia tres momentos importantes durante el proceso de contingencia: abastecimiento, cuarentena y reapertura gradual, revelando el comportamiento de los hogares colombianos a lo largo del año.

La priorización del gasto según nuevos momentos de consumo en el hogar y la pérdida de otros, así como el impacto en la elección de canales de compra que varía constantemente, aunque consolida canales previamente en crecimiento, son aristas del estudio que arroja cifras interesantes.

Sin duda las compras de abastecimiento dominaron la misión de compra. En efecto, la canasta de consumo masivo cerró el año con un crecimiento de 5% en valor, impulsada por viajes con carritos de compra cada vez más grandes y 2,5% de crecimiento en volumen, que compensan la reducción de veintidós visitas al año a los puntos de ventas.

El gasto

El crecimiento parte del momento de abastecimiento y compras de pánico en marzo de 2020, manteniéndose en niveles altos de gasto. Sin embargo, esas compras de abastecimiento en desembolsos altos hechos en las grandes superficies difícilmente se puedan volver a repetir.

Sostiene el reporte, que hay una constante, la brecha de hábitos de compra, con hogares gastando más en cada viaje, pero espaciando sus compras. Desde al anuncio de la llegada del virus al país hasta diciembre, el tiquete promedio de los hogares ha crecido versus el año anterior, y la frecuencia de compra se redujo. Analizando específicamente el último mes del año, cuando las personas salieron más por cuenta de las fiestas decembrinas, el tiquete de compra creció 21% y la frecuencia se redujo nueve veces comparado al mismo período de 2019.

Indica el informe que, si revisamos el gasto por niveles socioeconómicos, fueron los estratos altos los que lograron gastar más en promedio en 2020 que el 2019, sin embargo, los estratos medios y bajos se mantuvieron muy estables, lo que significa que no hubo el crecimiento de la canasta generalizado para todos, y la coyuntura económica dado los menores ingresos de los hogares será la principal incertidumbre durante este 2021.

De todo esto se destaca que el jabón de tocador y la vitamina C, se ubicaron en una de las categorías con mejores impactos positivos

La canasta

Además, la covid-19 activó momentos de consumo en el hogar como cocinar en casa, beneficiando la canasta de alimentos (9% crecimiento en volumen) y aseo hogar (7% crecimiento en volumen), pero también elementos de cuidado para la salud, donde OTC y aseo personal se fortalecieron.

Asimismo, el jabón de tocador aumentó en promedio un 20% el volumen mensual debido a la recomendación de lavado frecuente de manos, y la vitamina C representó el mayor gasto en los hogares como mecanismo de prevención frente al virus, con más del 176% en su segmento en 2020.

La canasta familiar que más sufrió fue de cuidado personal/belleza que disminuyó un 21% en volumen. Diciembre representó una recuperación para algunas de las canastas, pues hubo momentos de celebración en el hogar o reacciones a la nueva ola de la covid-19 en el país, aunque la buena noticia para esta canasta es que los hogares vienen recuperando lentamente sus hábitos de compra.

El cambio en gasto de los hogares impactó positivamente a 39% de las categorías de la canasta, que crecieron más de lo que lo hacían en 2019. El 12% de las categorías revirtieron en 2020 su decrecimiento de 2019, por ejemplo: mayonesa, salsa de tomate, café instantáneo, jabón de tocador, lavaplatos, servilletas y suavizante de ropa.

Tendencias

Según Juan Caro, director comercial de Kantar para consumo masivo, “algunas tendencias se mantendrán mientras las personas permanezcan en sus hogares, como cocinar más y de forma práctica en la casa; consumir productos indulgentes, como snacks y chocolates de mesa; y mantener el hogar más limpio que nunca, donde categorías como toallas de cocina y servilletas se destacan”.

De otro lado, el e-commerce y domicilios, crecieron 3 veces su tamaño versus el 2019, por otro lado, muestran una corrección a la baja una vez no hay restricción de cuarentenas

Los canales más afectados por la pandemia durante el 2020 fueron el tradicional (14 visitas menos que en 2019) y venta por catálogos; éste último sin tener la posibilidad de mantener el mismo alcance en los hogares durante la pandemia.

Los discounters, hiperbodegas y droguerías destacan por su crecimiento y constancia en los momentos de abastecimiento, cuarentena y re apertura. Nueve de cada diez hogares en Colombia ya compran en los discounters.

“Adicionalmente vemos los minimercados de barrio siendo una alternativa de proximidad importante para los hogares, donde no solo se hacen compras pequeñas sino también el hogar opta por hacer compras de más de diez productos de la canasta en la misma ocasión de compra”, explica el informe.

El e-commerce

El e-commerce y domicilios fueron dos drivers de crecimiento importantes para la canasta de consumo masivo. El primero creció 141% y los domicilios 219% durante el año. Son 1,7 millones de hogares colombianos comprando al menos una vez al año (2020) por medio del canal digital. Hoy e-commerce en la canasta de consumo masivo representa alrededor de un 1% del gasto de los hogares y el domicilio telefónico alrededor de un 2,5%.

Aunque estos canales emergentes como E-commerce y domicilios tienen un reto grande una vez se regrese a una normalidad en la movilidad de las personas, ya que al preguntar a los hogares si esperan mantener o cambiar el nivel de sus compras online, el 45% manifiesta que lo mantendrá, mientras el 23% dejará de comprar por este canal.

En conclusión, Caro comenta que “gestionar en incertidumbre se convirtió en la nueva normalidad, sólo aquellos que sean flexibles tendrán la clave para responder lo más rápido a estos cambios”.

La firma que realizó este estudio es Kantar, empresa líder mundial de consultoría e insights basados en evidencias. Indican que “tenemos un entendimiento pleno, único y completo de cómo piensan, sienten, y actúan las personas; a nivel global y local, en más de 90 mercados. Combinando la gran experiencia profesional de nuestro personal, nuestros datos y benchmarks, nuestras innovadoras capacidades de analytics y tecnología, ayudamos a nuestros clientes a entender a las personas e inspirar el crecimiento”.

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

Las obras avanzan de forma satisfactoria en el patio taller ANI (Salitre)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

La obra, cofinanciada por la CAR, registra un avance superior al 90%. Próximamente iniciará la fase de estabilización y puesta en marcha.

Medio Ambiente

Las entidades sellan su alianza estratégica con la siembra de 200 árboles de especies nativas en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Con el objetivo de promover la garantía de derechos de las mujeres de Cundinamarca en sus diferentes dimensiones vitales, la Secretaría de la Mujer...

Cundinamarca

La inversión asciende a $ 8.789 millones. El programa durará 7 meses, uno de ellos será para alistamiento.

DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

El pacto firmado tiene como fin promover cero tolerancias frente a este flagelo

Transporte y Movilidad

En 2023, Cundinamarca registró un 10.18% de ciclistas lesionados y un 10.73% de víctimas mortales en accidentes de tránsito. Los municipios de Soacha, Funza,...

Cundinamarca

Serán más de 11.000 puntos de venta, recursos que aumentan las transferencias para la salud de los habitantes