La pandemia del coronavirus que inició en el 2020, trajo consigo algunas transformaciones, una de ellas la modalidad del trabajo en casa que, en la mayoría de industrias, ha generado mayor productividad.
Aunque muchos empresarios aseguran estar satisfechos con las labores desempeñadas por sus trabajadores desde casa, de este segundo grupo se han conocido quejas debido a sobrepasar límites entre la vida personal y la laboral.
Es por eso que el Congreso de la República, aprobó el último debate, un proyecto de ley que busca regular el “Trabajo en casa” y evitar situaciones que perjudiquen el bienestar de los trabajadores. El proyecto de ley, presentado por el Ministerio de Trabajo, establece algunas condiciones para desconexión laboral y el adecuado uso de elementos tecnológicos.
“El trabajo en casa no es una modalidad laboral sino una habilitación que no cambia las modificaciones del contrato original, es temporal por tres meses, prorrogables por otros tres meses o hasta que las circunstancias excepcionales se mantengan”, indicó el senador Richard Aguilar, ponente del proyecto en el Senado.
En este sentido, el primer lugar se estableció que el trabajador podrá utilizar sus propios equipos y demás herramientas, siempre y cuando, llegue a un acuerdo con el empleador. Si no se llega al mencionado acuerdo, el empleador suministrará los equipos, sistemas de información, software o materiales necesarios para el desarrollo de la función o labor contratada.
De igual forma, quien este trabajando desde casa tiene derecho a descansar y desconectarse luego de haber cumplido con las horas laborales mencionadas en su contrato. Además, puede solicitar permisos, vacaciones, feriados y licencias con el propósito de dedicar tiempo a su vida personal y familiar.
En cuanto a los riesgos laborales y prestaciones: La empresa deberá promover programas para generar bienestar físico y mental; así como el trabajo en casa no debe modificar el contrato firmado, es decir que, el salario y las prestaciones deben ser las mismas.
Finalmente, es claro que el “Trabajo en casa” hace que los servicios de conectividad sean un poco más costosos, debido al tiempo que se emplea en los dispositivos tecnológicos para cumplir con funciones y es así, que el proyecto de ley, hace que los servidores públicos y trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos deben tener auxilio de transporte que en este caso sería destinado como un auxilio de conectividad.
Información tomada de: Senado.gov.co