Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

La economía ya da muestras de que está saliendo del atolladero

Si las previsiones privadas del crecimiento de la economía entre enero y marzo de este año resultan ajustadas a lo que hoy muestran los indicadores, el Producto Interno Bruto (PIB) ya se encamina hacia un aumento de 4,7% para este año.

En efecto, esta base ya la justifica el índice NowCast Bancolombia, que en su serie original estima que en el primer trimestre de 2021 la actividad productiva en Colombia presentó una variación anual de -0,4%. Esto representa una marcada corrección frente a los registros de los dos trimestres previos, que fueron de -3,6% y -3,5%, respectivamente.

De acuerdo con los analistas, “el resultado antes mencionado implica que, a partir del mes anterior, el efecto de una baja base de comparación empezó a incidir en los cambios anuales de la actividad económica». Vale la pena recordar que en marzo de 2020, con motivo de los primeros casos de la covid-19 en el país y la declaratoria del aislamiento obligatorio, el Índice de Seguimiento a la Economía del DANE presentó una contracción anual de 6% sin ajuste estacional.

Señala el equipo de investigadores del Banco, dirigidos por Juan Pablo Espinosa, que “las actividades que más se aceleraron entre febrero y marzo fueron el comercio, la construcción y la recreación. Estos sectores se beneficiaron de la mayor movilidad en el país durante el último mes. Las únicas excepciones a este comportamiento fueron la agricultura y el sector financiero”. El primero ha presentado en los últimos meses una moderación y mostraba hace un año un mayor dinamismo. El segundo viene perdiendo un poco de tracción, luego de haber exhibido registros muy favorables al cierre de 2020 y principios de 2021.

Reacciones

De allí que, según el informe, las estimaciones de variación anual de la actividad en periodicidad diaria revelan que en marzo continuó la mejoría que empezó a evidenciarse en febrero, cuando la economía reaccionó de manera favorable al levantamiento de las medidas adoptadas en el segundo pico de contagios.

“A partir de entonces, su aceleración marcada se explica tanto por esta dinámica favorable como por el efecto base. Vale la pena mencionar que este se acentuará en los meses de abril y mayo, de modo que llegaremos con una alta probabilidad a tener crecimientos anuales de dos dígitos en las próximas semanas”, aseguran los analistas.

En el arranque del año, los efectos de las restricciones implicaron un retroceso frente al buen cierre de 2020. No obstante, en febrero y marzo se reanudó una aceleración, que ha ganado tracción por el efecto base.

“Las cifras del primer trimestre imponen un sesgo al alza a nuestro pronóstico de crecimiento para todo 2021 de 4,7%. Esto, en la medida en que la proyección de variación del PIB entre enero y marzo en nuestro escenario base es de -3,1%. No obstante, también vale la pena resaltar el riesgo derivado de las medidas adoptadas para contener el avance de la tercera ola de contagios”, sostienen los economistas de la entidad financiera.

Repunte

De otro lado, el Banco de la República, teniendo en cuenta los resultados tanto de diciembre de 2020 como de los primeros meses de este año, cambió sus pronósticos de crecimiento al pasarlos de 4,5% a 5,2%.

Si bien el alza en 2020 (-6,8%) fue ligeramente superior al esperado por el equipo técnico, el rebrote de la pandemia y las consiguientes medidas de aislamiento conllevaron a una desaceleración de la actividad económica en enero.

Pero varios indicadores sugieren un repunte en febrero y una ligera mejora en las perspectivas para lo que resta del año. En su última reunión de la Junta Directiva del Emisor a finales de marzo, señalaron que “esta visión del equipo técnico, que incrementó a 5,2% su estimativo de crecimiento para 2021, es compartida por diversos analistas y organismos internacionales, que recientemente han modificado al alza sus proyecciones para 2021”.

Este mismo comportamiento positivo de la economía fue corroborado por el Índice de Gestión de Compras (PMI) de Davivienda, al señalar que para marzo de 2021 este registró 52,4 puntos, resultado que crece desde los 50,2 puntos informados en febrero de este año. 

De acuerdo con el informe, el resultado se dio por cuenta de que, en marzo, las empresas experimentaron un repunte de los nuevos trabajos entrantes. 

Esto último se da luego de que, en febrero, retrocediera ese indicador por primera vez en cinco meses. “Según los participantes en la encuesta, el aumento de las ventas se debió a la mejoría de las condiciones de la demanda, los nuevos proyectos previstos y las actividades de reabastecimiento de los clientes”, destaca el PMI. 

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

Administración departamental trabaja en la entrega subsidios y ampliación de redes para llevar gas domiciliario a su territorio. Más de 85 municipios se han beneficiado...

Cundinamarca

Con la asistencia de más de mil personas se adelantó la Segunda Feria Regional de Empleo para Sabana Occidente liderada por la Agencia Pública...

Cundinamarca

Así quedó establecido este miércoles, tras firmarse un convenio interadministrativo de cooperación, entre los gerentes de la Empresa Férrea Regional (EFR), de Cundinamarca, Andrés...

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

El concurso convoca a estudiantes de último año de cualquier carrera de pregrado. La convocatoria está abierta hasta el 2 de junio.

Cundinamarca

En desarrollo de la actividad se brindaron charlas de sensibilización acerca del vínculo humano – animal y actividades lúdicas para los vecinos de la...

Transporte y Movilidad

Con el objetivo de reducir los índices de siniestros viales y garantizar una mejor movilidad en el territorio, Funza se destacó al participar activamente...

Cundinamarca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural visita los diferentes municipios del departamento para hacer seguimiento a la inversión que ha hecho en el...