Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Respaldan mezcla de biodiésel del 2% al 12% en todo el país

incremento de la mezcla del 12% al biodiésel
incremento de la mezcla del 12% al biodiésel.

Un respaldo al incremento de la mezcla del 12% al biodiésel decidido por el Gobierno, para mejorar la calidad del aire en el país, manifestó Fedepalma. De acuerdo con el presidente de la Federación, Jens Mesa Dishington, “la reciente decisión del actual Gobierno de aumentar nuevamente la mezcla de biodiésel con el diésel fósil a 12% (B12), no solo representa un apoyo decidido al Programa Nacional de Biodiésel y al mejoramiento de los combustibles, sino al compromiso que tiene con el medio ambiente y con el mejoramiento de la calidad del aire que respiran los colombianos, apuesta en la cual respaldamos a la presente Administración”.

Precisamente desde este mes, las mezclas de B12 comenzarán a regir en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. 

Mientras tanto, en Amazonas, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Nariño y Putumayo, las mezclas de B12 se deberán comenzar a implementar a partir de octubre de este año.

En algunos departamentos considerados zona de frontera, como Arauca, Guainía, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Río de Oro, Cesar, los incrementos de las mezclas de biodiésel se realizarán de forma escalonada: iniciando con 2% a partir de abril de 2021, hasta llegar a 12% en abril de 2022. 

Mesa Dishington también expuso que dicha determinación responde a una demostración de liderazgo y compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la cadena de valor de la palma de aceite colombiana, la búsqueda de mejores condiciones de mercado para esta agroindustria, al crecimiento y desarrollo de las zonas rurales donde la palmicultura hace presencia y a la generación de empleo formal en el campo colombiano. 

Opciones

“La mezcla B12 con biodiésel de palma, ubica a Colombia como uno de los países líderes en la producción de biodiésel en el ámbito global y posiciona a los biocombustibles como una opción productiva fiable y disponible para el país; que aporta al desarrollo de la política de transición energética con fuentes renovables y a una movilidad sostenible, con efectos positivos en el medio ambiente y en la salud de todos los colombianos”, estimó el presidente ejecutivo de Fedepalma.  

Dijo que “este incremento de la mezcla nos permite asumir retos audaces como país, abriendo oportunidades para estimular la inversión local y extranjera en el desarrollo de las energías renovables y de los biocombustibles de segunda y tercera generación, y seguir la senda de países como Indonesia y Malasia que hoy en día cuentan con mezclas de biodiésel de palma de 30 y 20%, respectivamente, y Estados Unidos, que bajo la administración del presidente Biden, ha anunciado un respaldo total con estímulos directos para la producción de biocombustibles”. 

Metas

Precisó que “en el caso de Colombia, vale la pena repensar nuestras metas en biocombustibles, teniendo en cuenta que las reservas de petróleo son limitadas”, y que “es el momento de desarrollar un ambicioso programa de combustibles renovables tomando en cuenta el privilegio de contar con una frontera agrícola amplia que permitiría impulsar la producción sostenible de materias primas agrícolas, como los aceites de palma”. 

En este sentido, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, puntualizó que “con el aumento de las mezclas a B12, los colombianos contarán con combustibles más amigables con el medio ambiente y una mejor calidad del aire, aportando al cumplimiento de la meta que nos hemos propuesto como país de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51% para el año 2030”.  

Explicó que “Colombia es el segundo país en el mundo con el porcentaje de mezclas de biodiésel de palma más alto, promoviendo el uso de tecnologías más limpias y una matriz energética diversificada”. 

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

En desarrollo de las actividades relacionadas con la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Secretaría del Ambiente de Cundinamarca (Dirección de educación y...

Cundinamarca

El Idecut ha alcanzado el histórico hito de apoyar al 25% de la población artesanal identificada y caracterizada por Artesanías de Colombia. 

Cundinamarca

Con el propósito de garantizar el derecho a la recreación de niños, niñas y adolescentes del departamento, la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social...

Cundinamarca

Cerca de $24 millones para cada uno de los tres proyectos seleccionados

Cundinamarca

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García y la Agencia de Comercialización del departamento, ACDC.  suscribieron en Útica, provincia del Gualivá, 16 convenios para el...

Cundinamarca

Convocados por el secretario de Salud Luis Efraín Fernández Otálora, los gerentes de las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Cundinamarca se reunieron en...