Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Encadenamiento productivo entre Colombia y Corea para llegar al mercado de EE.UU.

Imagen de Engin Akyurt en Pixabay.

Con la actual reconfiguración mundial del comercio, generada a raíz de la tensión comercial entre Estados Unidos y China, y que se agudizó con la pandemia de la covid-19, se abren oportunidades potenciales para generar enlaces productivos entre Colombia, EE.UU. y Corea. En total, se han identificado 82 productos que pueden encadenarse entre nuestro país y Corea para llegar al mercado norteamericano. 

María Claudia Lacouture.

Así lo dio a conocer a conocer la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, durante su participación en el evento “Colombia-Corea: estrategias comerciales para las Américas”, donde enfatizó que también hay retos, entre ellos lograr la constancia por parte de los empresarios en buscar esos mercados y generar las condiciones necesarias para que los inversionistas puedan aterrizar en nuestro país. 

“Dentro de los estudios que hemos realizado desde AmCham Colombia, en mayo del año pasado identificamos 108 partidas arancelarias que Colombia puede exportar a Estados Unidos en productos con mayor ventaja comparativa revelada que China. El tiempo nos dio la razón y a finales del 2020 evidenciamos que, de esas 108 partidas, 51 de ellas crecieron de forma importante en doble dígito y 76 aumentaron su competitividad frente a la oferta China”, explicó Lacouture. 

Al revisar las oportunidades de encadenamiento, la Cámara Colombo Americana encontró que hay 82 partidas arancelarias que pueden encadenarse entre Colombia y Corea para llegar a Estados Unidos, donde nuestro país tiene una ventaja comparativa revelada por encima de Corea en 56 de estas partidas y Corea sobre el resto, lo que representa también una oportunidad conjunta de acumular valor. 

“Entre las partidas que se pueden encadenar entre Colombia y Corea hacia EE. UU. se destacan productos de la industria química; metales comunes; productos del reino vegetal; piedra, cemento y productos cerámicos; textiles y sus manufacturas; pasta de madera, papel y cartón; plástico y caucho; industria alimentaria y bebidas; máquinas eléctricas; calzado, paraguas y flores artificiales; y muebles, juguetes y manufacturas diversas”, destacó la Directora de AmCham Colombia. 

Los sectores

Por otro lado, la Cámara también ha vislumbrado oportunidades de atracción de inversión estadounidense en Colombia en diferentes sectores. “Hay un gran interés en la agroindustria, ya que estamos viendo que la necesidad no solamente de EE. UU. sino de múltiples países en lograr generar una productividad y una competitividad en los sectores agrícolas, ha venido creciendo. De hecho, este es uno de los principales sectores donde estamos viendo que ha llegado inversión extranjera desde Estados Unidos en los últimos meses”, enfatizó Lacouture.  

Otros sectores donde Colombia puede atraer inversión son la industria farmacéutica, no solo en materia de productos y medicamentos, sino todo lo que gira alrededor de esta; y la tercerización avanzada de servicios, software e innovación digital, añadió. 

La viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso, coincidió en la importancia de tener a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial, no solo por la inversión histórica que acumula en Colombia sino en términos de flujos de comercio.  

Diversificación

“Tal vez, el mayor valor de esta relación, en términos comerciales, tiene que ver con que hemos logrado diversificar, pues pasamos de exportar bienes primarios y tradicionales a exportar manufacturas más sofisticadas y servicios que se consolidan cada vez más. Vemos sectores como el software, audiovisuales, telemedicina e investigación médica que ya empiezan a aprovechar las oportunidades que representa un mercado como el estadounidense”, puntualizó Valdivieso.  

A su turno, el presidente de la República, Iván Duque, destacó la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, y propuso a nuestro país como destino principal del nearshoring en las Américas. “Corea y Colombia tienen una relación histórica caracterizada por la unión. Bajo esas mismas condiciones hemos construido nuestra relación con Estados Unidos, país con el que el año entrante celebraremos 200 años de relaciones diplomáticas y estaremos también celebrando casi una década desde que se puso en vigencia el Tratado de Libre Comercio”, resaltó el mandatario. 

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

Administración departamental trabaja en la entrega subsidios y ampliación de redes para llevar gas domiciliario a su territorio. Más de 85 municipios se han beneficiado...

Cundinamarca

Con la asistencia de más de mil personas se adelantó la Segunda Feria Regional de Empleo para Sabana Occidente liderada por la Agencia Pública...

Cundinamarca

Así quedó establecido este miércoles, tras firmarse un convenio interadministrativo de cooperación, entre los gerentes de la Empresa Férrea Regional (EFR), de Cundinamarca, Andrés...

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

El concurso convoca a estudiantes de último año de cualquier carrera de pregrado. La convocatoria está abierta hasta el 2 de junio.

Cundinamarca

En desarrollo de la actividad se brindaron charlas de sensibilización acerca del vínculo humano – animal y actividades lúdicas para los vecinos de la...

Transporte y Movilidad

Con el objetivo de reducir los índices de siniestros viales y garantizar una mejor movilidad en el territorio, Funza se destacó al participar activamente...

Cundinamarca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural visita los diferentes municipios del departamento para hacer seguimiento a la inversión que ha hecho en el...