La libertad de prensa es un derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden día a día, sin que por ello, puedan ser víctimas de censura, hostigamiento, acoso o algún tipo de imposición durante el ejercicio de su profesión.
Historia
Desde el año 1993 se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa decretada por la ONU en la que se evalúa el estado de la libertad de prensa a nivel mundial, la defensa a los ataques a la independencia de la prensa y de los periodistas, rindiendo homenaje a aquellos profesionales del periodismo que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
Por otro lado para conmemorar este día se eligió el 3 de mayo, con motivo del aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia en el año 1991, elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa.
Actualidad
El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año es, «La información como un bien común», hace énfasis en la importancia de valorar la información como un bien de todos y para explorar lo que se puede hacer en la producción, distribución y recepción de contenidos para fortalecer el periodismo y avanzar en la transparencia y el empoderamiento sin dejar a nadie atrás.
Por otro lado la UNESCO y el programa de desarrollo PNUD se han unido para promover una información veraz frente a la Covid-19, la desinformación se ha convertido en un arma silenciosa en tiempos de pandemia, es por eso que la UNESCO hace una invitación a todos los medios de comunicación, periodistas e influenciadores digitales a que promuevan y hagan verificación de la información y contenidos que circulan por las redes sociales y la web.
“Es responsabilidad de todos y todas que la información que compartimos sea fiable”.
#DíadelaLibertaddePrensa #LibertadDePrensa
FUENTE: UNESCO