El resultado de la cifra de inflación para abril de 0,59%, marcó una fuerte sorpresa al alza. Esta lectura fue notoriamente superior al pronóstico de los investigadores del Bancolombia de 0,3% y a la esperada por el consenso de analistas consultados por el Banco de la República (0,34%).
Además, resultó 23 puntos básicos por encima del promedio registrado desde 2009 y representa el registró más alto desde 2008, cuando la variación fue de 0,71%.
Sostienen los analistas del Bancolombia que “la sorpresa del resultado frente a nuestra expectativa se explicó tanto por el avance registrado el precio de los alimentos como en el componente básico. De acuerdo con el DANE, gran parte de las divisiones de gasto se vieron impactadas por los altos niveles de tasa de cambio y por las medidas de restricción adoptadas recientemente por las autoridades para contener el avance de la tercera ola de contagios”.
Con este balance, la inflación anual se aceleró y se situó en 1,95%, interrumpiendo la senda de 3 meses consecutivos en descensos. Esto implica que, a partir del mes anterior, el efecto de una baja base de comparación empezó a incidir en los cambios anuales de los precios consumidor, tal y como ha ocurrido en el desempeño anual de otras variables macroeconómicas.
De acuerdo con el DANE, este comportamiento fue producto principalmente de un incremento relevante en el precio de la carne, la papa, las frutas frescas y la carne de aves, que en conjunto aportaron 23 puntos a la variación total. Aquí es necesario resaltar que el avance registrado por octavo mes consecutivo en la carne estuvo explicado por un incremento en la exportación de este bien, lo que ha reducido la oferta local, ante el atractivo que surge por los niveles actuales de tasa de cambio y la recuperación del consumo a nivel global.
Precios
Otro elemento a destacar, en particular en el comportamiento de la carne de aves, es la incidencia que los precios internacionales del maíz y la soya han tenido sobre el costo de algunos concentrados lo que ha impactado el precio final de este alimento de cara al consumidor. Con esto, en términos anuales el rubro de comidas dentro del hogar registró un avance de 7 puntos básicos y se ubicó en 3,99%, y continuó siendo el más elevado.
El resultado de IPC de abril, sorpresivamente alto, se suma a las sorpresas alcistas registradas en los dos meses previos, en gran parte atribuidos al comportamiento observado en el precio de los alimentos.
“En este sentido, y aunque solo hemos observado cuatro registros del año, el balance registrado hasta el momento pone de manifiesto las presiones alcistas que se han venido consolidando sobre nuestro escenario base de 2,4% para cierre de 2021. Por ello, luego de este reporte creemos que es más factible que el registro de cierre de año esté cerca a la meta del Banco de la República del 3%, tal y como ahora lo prevé el equipo técnico del Emisor”, aseguran los investigadores.