Colombia celebra cada 25 de mayo el Día Nacional por la Dignidad de las mujeres Víctimas Violencia Sexual, con el fin de visibilizar este estigma que asola el país y dignificar así, a miles de mujeres afectadas en el marco del conflicto armado que han sido víctimas de actos atroces.
Es la fecha que, según lo establecido en el Decreto 1480 del 5 de agosto de 2014, reconoce la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual.
La elección de esta fecha simboliza la lucha de la periodista Jineth Bedoya, víctima el 25 de mayo de 2000, principal promotora de este día, recordemos que fue secuestrada, torturada y abusada sexualmente por un grupo de paramilitares en la cárcel la modelo cuando se encontraba haciendo trabajo de reportería.
Es a partir del año 2009 que la periodista comenzó la campaña ¡No es hora de callar!, con el fin de incentivar a las víctimas de violencia sexual a DENUNCIAR.
Este tipo de violencia, deja huellas casi imborrables en el cuerpo y en el alma de quienes la padecen y lo viven en carne propia, siendo una grave violación a sus derechos humanos.
En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar las violencias contra las mujeres
Según un estudio realizado por el Observatorio Colombiano de las mujeres, más del 90% de las personas que llamaron a la línea de atención por hechos de violencia intrafamiliar, reportaron ser víctimas de algún tipo de violencia.
Esto ocurrió en el marco de las medidas de aislamiento preventivo por la pandemia de la covid-19.
Recuerda: “Si podemos prevenir la violencia contra la mujer o ayudar a sus víctimas estaremos contribuyendo a salvaguardar sus derechos humanos y promoviendo su salud no solo física sino mental y su bienestar a lo largo de toda su vida”
“Cuando el miedo se libera, la vida se transforma”
#MujeresLibresDeViolencia
Fuente: MuseoDeMemoriaHistorica