Connect with us

Hi, what are you looking for?

Transporte y Movilidad

Carlos Alberto Torres: El uso de la bicicleta ha crecido de manera exponencial

Con el objetivo de promover el uso de la bicicleta, para luchar contra el cambio climático, la contaminación y el tráfico, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.

Carlos Alberto Torres, experto en movilidad activa y transporte, concedió una entrevista para nuestro portal web y nos habló sobre temas que conciernen al uso la bicicleta en Cundinamarca.

Carlos Alberto Torres, experto en movilidad y transporte

– Acerca de la política pública de las bicicletas. ¿En que va el tema?

– La política pública de bicicleta a nivel nacional ya ha avanzado bastante, ya en la nación se está hablando de política pública en bicicletas de carga, ya se está mirando todo el tema de distribución logística de carga, y en el Distrito Capital la política pública se lanzó hace aproximadamente un mes y es una visión a quince años construida con todos los actores posibles que estaban en la ciudad, que tenían que ver con bicicletas, se trabajó desde perspectiva de género. “Realmente es una visión que busca llevar a la bicicleta a niveles más altos”

– ¿Cómo ve el nuevo proyecto estipulado dentro del Plan de Desarrollo acerca de la construcción de 30 km de ciclorutas en Sabana Occidente y Sabana Centro?

– Es un proyecto muy bueno, es un primer paso, pero hay que ser más ambiciosos, es un abrebocas, Roma no se construyó en un día, las rutas y ciclorutas tampoco; fueron procesos de tratar de integrar, de desarrollar y de llevar.

Aquí viene un ejercicio muy fuerte y es de la apropiación de estos espacios por parte de la ciudadanía, ellos tienen que ver las bondades de estos 30 km y como conectar al interior de los municipios, porque una cosa es un anillo vial que es muy bueno, pero otra cosa es como conectar hacia el interior y esa construcción se hace a partir de una sociedad empoderada.

Hay que pensar en un plan estratégico de movilidad sostenible de bicicletas para Cundinamarca, una visión 20/50 que nos lleve realmente a escenarios donde se pueda desarrollar turismo y muchas cosas más.

– ¿Puede el sistema de bicicletas públicas ser una opción o alternativa para fomentar modelos de transporte más viables y avanzar en temas de movilidad?

– Completamente de acuerdo, los sistemas de bicicleta pública generan esa alternativa de difusión y acercamiento de la bicicleta a las personas que de una u otra forma no lo han contemplado hasta hoy; siempre he pensado que los municipios de la Sabana sufren de un mal por el mismo efecto de crecimiento urbanístico y es que las personas que migraron de la capital, migraron con su carro, siendo que estos municipios tenían una vocación de andar en bicicleta; entonces aquí es donde empezamos  con este sistema de bicicleta pública, donde podemos llevar estas bicicletas para que sean nuestro eje comunicante.

¿Entonces, que se podría hacer para llevar a cabo el sistema público de las bicicletas?

– Hay muchas cosas que aún se pueden hacer, y este primer paso de un sistema de bicicletas públicas seria fabuloso, obviamente hay que pensar en cosas que ya se están viendo alrededor del mundo y es la distribución logística de bicicletas, el crear pasillos, corredores verdes basados en bicicletas; en como conectar estas bicicletas con los sistemas de transporte existentes, como hacerlos más eficientes y como evitar que estos transportes se nos vuelvan como vasos vasculares dentro de la red urbana y que más bien esa vascularización sea a través del sistema de bicicletas públicas.

– Las vías públicas son un bien escaso

– De hecho al parque automotor de las ciudades están ingresando diario 200, 300, 400 vehículos, en su mayoría motocicletas e implementar sistemas de transporte basados en bicicleta nos está demostrando que efectivamente no es necesario introducir tanto vehículo, lo que necesitamos es empezar a repensar las ciudades haciéndolas más equitativas, condensadas, más compactas, y eso nos ayuda en muchísimos aspectos, en temas de cambio climático, es impresionante como esto ayuda.

– ¿Cree conveniente más pedagogía para hacer buen uso de la bicicleta?

– Totalmente de acuerdo, la pedagogía es necesaria porque no somos formados como peatones, en nuestra infancia nuestros papás muy sabiamente o por desconocimiento, lo primero que hacían cuando teníamos una edad de 6 o 7 años nos decían: Vaya a la esquina y me trae el mandado y trate de tener cuidado en las esquinas, cuídese y protéjase.

No hemos sido formados como peatones, como ciclistas mucho menos, y como conductores desconocemos que existen otras personas u otros actores en la vía que merecen respeto, soy uno de los partidarios de que a las personas antes de entregarles una licencia de conducción el automotor debe primeramente solicitarse una licencia como peatón y una como ciclista.

– ¿Ha crecido en los últimos tiempos el uso de la bicicleta como medio de transporte?

– El uso de la bicicleta como medio de transporte ha crecido de manera exponencial, el año anterior a la pandemia salió el reporte de la Secretaria Distrital de Movilidad referente a los viajes en bicicleta y se estaba hablando más o menos de 800.000 viajes en bicicleta  , en este momento podríamos estar calculando que están pasando del 1.100.000 viajes en bicicletas diarias.

“Si se comparan estos viajes numéricamente hablando, con la ciudad de Ámsterdam, somos la ciudad que más mueve ciclistas en el mundo, una cifra maravillosa, pero hace falta mucho, falta conectar la bicicleta con los medios de transporte; que una persona que viene de Zipaquirá a una vereda, pueda llegar y conectarse a la flota con su bicicleta y atravesar toda la Sabana Occidente y llegar a Funza, Madrid, Mosquera, desplazarse a su trabajo en bicicleta.”Manifiesta Carlos.

– ¿Cómo ha visto el modelo de transporte en época de pandemia?

– La bicicleta venía en una explosión bastante acelerada, la pandemia hizo una bomba atómica, todas las capitales del mundo se volcaron a la bicicleta como medio de transporte, esto catapultó la demanda de rutas y vías de transporte seguras para las personas y generó una alta demanda al punto que los fabricantes por efecto de la pandemia se quedaron sin materia prima para distribuir. Las mujeres se han empoderado del uso de la bicicleta, es una cosa fenomenal, nadie lo había previsto, el 35% de las mujeres son biciusuarios en solo Bogotá.

En el día mundial de la bicicleta saque su bicicleta, haga un ejercicio corto, vaya al trabajo en bicicleta, poco a poco se dará cuenta cómo es la dinámica de la bicicleta, se ha vuelto un tema de integración familiar, social y ambiental, la bicicleta tiene una cosas maravillosas.

– ¿Se cuenta con una buena infraestructura para los biciusuarios?

– La ciudad más biciamigable, no es la que tiene más infraestructura, es la que tiene menos, en Latinoamérica, el respeto por los peatones y los ciclistas es deficiente, las personas que poseen un vehículo estiman que porque pagan valores de impuestos por la posesión del vehículo les permite hacer un uso de las vías a su antojo y se les olvida que las vías son públicas, por eso es necesario construir una infraestructura.

La infraestructura se vuelve buena en la medida que esté conectada y es directa con los deseos de transporte del ciclista, de manera ágil, eficiente y segura.

– ¿Qué elementos de seguridad y protección deben portar los biciusuarios?

– Un biciusuario debe contar con un elemento que lo haga visible, un chaleco, una luz adelante y otra atrás, si no se cuenta con esto no puede permitir que lo vean y lo respeten.

El uso de casco no reduce accidentes, lo que hace es que en caso de un accidente la persona evite tener un trauma craneoencefálico.

– ¿Que se está haciendo para disminuir el hurto de bicicletas?

33% robo amigo. 33% por descuido. 66% de los robos son una responsabilidad de los ciclistas.¡Es un flagelo mundial!

Las Administraciones han creado grupos élite, grupos especializados, hacen allanamientos, marcas de bicicletas, sistemas válidos, la legislación no permite que la cosa fluya como se quiere, se hace un proceso de investigación largo, las autoridades están haciendo ese ejercicio.

“No respetamos las obligaciones como ciudadanos, desconocemos la norma, no se respetan las señales de tránsito, como ciudadanos consideramos que tenemos derechos pero no deberes”

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

En desarrollo de las actividades relacionadas con la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Secretaría del Ambiente de Cundinamarca (Dirección de educación y...

Cundinamarca

Cerca de $24 millones para cada uno de los tres proyectos seleccionados

Cundinamarca

El Idecut ha alcanzado el histórico hito de apoyar al 25% de la población artesanal identificada y caracterizada por Artesanías de Colombia. 

Cundinamarca

Con el propósito de garantizar el derecho a la recreación de niños, niñas y adolescentes del departamento, la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social...

Cundinamarca

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García y la Agencia de Comercialización del departamento, ACDC.  suscribieron en Útica, provincia del Gualivá, 16 convenios para el...