Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

No afloja la percepción positiva para la economía colombiana

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.

Ni las cuantiosas pérdidas de al menos $14 billones por los bloqueos de vías que hizo frenar el consumo, la producción de la industria y el agro y disminuir las exportaciones desde mayo, la economía colombiana mantiene su rumbo, de acuerdo con entidades y organismos internos y externos.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó una nueva actualización sobre las proyecciones de PIB para los principales países de la región. El FMI espera que la economía de Colombia crezca 5,1% en 2021. 

Si bien el pronóstico mejora respecto al 4,6% del informe de enero de 2021, se mantiene frente al informe extraordinario publicado por el FMI en marzo, cuando el organismo ya había revisado la previsión y la había dejado en el 5,1%. 

Explicó el FMI que el Gobierno colombiano se enfrenta al reto de saber manejar la deuda que quedó como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

Para lo anterior, el país deberá liderar una nueva reforma tributaria que cumpla con las expectativas de calificadoras y agentes económicos internacionales y también garantice ingresos a los hogares más vulnerables. 

El ritmo de crecimiento bajará en 2022 para Colombia y lo hará con crecimiento del 3,6%. Ese aumento, sin embargo, tiene en cuenta lo que pueda pasar con el avance de la pandemia en Colombia y los paros. 

Vacunación

Un retraso en las campañas de vacunación y la incapacidad de controlar nuevas olas de la pandemia, sin afectar a la economía, son parte de los retos más urgentes del país. 

El FMI también entregó sus previsiones para la inflación que se espera acabe año en el 2,1% y repunte al 2,6% a cierre de 2022. 

Mientras que, para la tasa de desempleo, el FMI espera que Colombia termine en el 12,8% en 2021. 

Sin embargo, el organismo no espera que el país retorne a niveles de prepandemia en 2022; para ese momento la tasa de desempleo sería del 12,3%.

Mientras tanto, en su previsión más reciente, el Banco Mundial, dijo que la economía colombiana crecerá 5,9% este año y no 5,3%, tras mejorar la proyección que tenía en principio del desempeño del país para este año.

Dicho desempeño superaría al del conjunto de países latinoamericanos, para el que el organismo multilateral proyecta 5,2% en este 2021, pero será el quinto más alto entre las naciones de la región.

Banco Mundial

En su más reciente informe ‘Perspectivas económicas mundiales’ el Banco estimó que el crecimiento de la economía de Colombia estará respaldado por una mejora de condiciones externas y un repunte de la demanda. No obstante, advirtió que «después de un comienzo lento, cualquier retraso adicional en la vacunación contra la covid-19 sería un lastre para la recuperación».

Este es el segundo organismo multilateral que le mejora la perspectiva de crecimiento a la economía colombiana en los últimos días.

La OCDE

De otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), fue el organismo más optimista frente a las proyecciones y ubicó a Colombia como el país con mayor crecimiento dentro del bloque sur, con una proyección de 7,6% para 2021 y una estabilización de 3,5% en 2022.

Sin embargo, Gregorio Gandini, analista económico de Gandini Análisis, dijo que esta cifra se encuentra muy por encima de los esperado por el sector colombiano, que prevé un crecimiento de apenas 5% al cierre del año.

Además, destacó que hay que tener en cuenta que esa cifra se verá afectada por los bloqueos en el país y la situación de incertidumbre política.

En este mismo sentido, la Cepal mantuvo sus pronósticos de crecimiento para este año en 5%, por encima del promedio estimado para América Latina de 3,7%. Sin embargo, según explicó la Cepal, en ambos casos se trataría de un rebote estadístico más que de una verdadera recuperación.

“Lo que va a reflejar esta tasa es un arrastre estadístico trimestre por trimestre, y, por lo tanto, efectivamente vamos a tener un crecimiento positivo, pero lo que vamos a distinguir es qué tanto es arrastre y qué es crecimiento genuino”, comentó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Bárcena explicó durante la presentación del reporte que el rebote estadístico podría ser de 3,1% en la cifra de la región, con lo que el crecimiento por la dinámica genuina solo sería de 0,6% para el próximo año.

Otro elemento para subir las previsiones del crecimiento para este año de los organismos y analistas, es que coinciden en que los buenos resultados del PIB del primer trimestre sorprendieron positivamente y mostraron que la economía creció más rápido de lo esperado.

Credicorp Capital

Por ejemplo, Credicorp Capital cambió su proyección para el crecimiento de la economía colombiana de 4,8% a 6,5%. “Si bien se observarán presiones a la baja en el segundo trimestre del 2021, producto de la tercera ola de covid-19 y el paro nacional, creemos que la resistencia mostrada hasta ahora y los factores alcistas que se evidenciarán en el futuro”.

En esa misma línea, Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia señaló que “hay que resaltar que como vimos con los datos del PIB del primer trimestre, la economía ha demostrado un desempeño sólido. Con eso, si ese desempeño se pudiera mantener durante más tiempo del 2021, tendríamos una economía que se destaque de forma positiva pasando de un estimado de 5.1% a 5.5%”.

Davivienda

Ante un resultado positivo para el primer trimestre, otros factores externos a la economía nacional pueden favorecer el dato final del 2021. En ese sentido, Andrés Langebaek, director de Investigaciones Económicas del grupo Bolívar Davivienda, señala que pese a la incertidumbre que presenta el país en el arranque de año, el centro de estudios se mantiene en sus estimaciones de un alza de 5,3% para el cierre de año.

“Ayuda mucho que los precios del petróleo estén bien altos. Eso compensa en parte las malas noticias por el tema del paro y la posible menor inversión pública que se haría este año”, dijo Langebaek, quien también apuntó que el hecho de que haya más personas vacunadas en Colombia al cierre de este año también puede ayudar a esa recuperación.

Pese a ese panorama positivo, la economía colombiana enfrenta incertidumbre para el segundo trimestre debido a los cierres que se registraron en abril, el paro nacional que hoy completa 22 días, bloqueos y daños a las empresas. Por eso es que, a pesar de las estimaciones de los analistas, el Gobierno y organismos internacionales apuntan a que la economía colombiana puede repuntar al cierre de este año entre 4,7% y 6,5%, todavía hay riesgos.

BBVA

Ese es el caso de BBVA Research, que proyecta que la economía colombiana puede cerrar el 2021 con un alza de 5,5%, pero con un sesgo negativo que estará definido por lo que ocurra con el paro y los confinamientos que del segundo trimestre.

Para Mauricio Hernández, economista de la firma, “el impacto de las protestas lo seguiremos analizando porque de su prolongación e intensidad y su efecto sobre la estructura productiva del país dependerá del efecto final sobre la producción y las expectativas”.

Algo similar opina Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual, quien destacó que “sin duda, el mercado va a empezar a moverse a la dirección de bajar esos pronósticos de crecimiento. Por ello, desde el banco, para este 2021, mantenemos un pronóstico de crecimiento del 4,5%, que mantiene la hipótesis de una convergencia de recuperación modesta de la actividad económica en la medida en que los procesos de vacunación siguen avanzando, pero lentamente”.

Ahora bien, mientras el país logra consensos para tramitar una reforma tributaria y negociar con los representantes del paro, los analistas resaltan que será clave para la economía impulsar el plan de reactivación y evitar los cierres y restricciones.

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

La explosión de la mina dejó como balance final 21 trabajadores fallecidos y nueve sobrevivientes

Cundinamarca

Cerca de $24 millones para cada uno de los tres proyectos seleccionados

Cundinamarca

En desarrollo de las actividades relacionadas con la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Secretaría del Ambiente de Cundinamarca (Dirección de educación y...

Cundinamarca

El Idecut ha alcanzado el histórico hito de apoyar al 25% de la población artesanal identificada y caracterizada por Artesanías de Colombia. 

Cundinamarca

Con el propósito de garantizar el derecho a la recreación de niños, niñas y adolescentes del departamento, la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social...