Mayor objetividad a la hora de evaluar las condiciones en que revisan el riesgo soberano de cada país, pidió el presidente Iván Duque a las calificadoras de crédito, ya que no deben juzgar a los países con los mismos criterios usados antes de la pandemia de la covid-19.

Señaló el mandatario que “la economía colombiana va a crecer este año por encima del 6%. Entonces, a mí me parece, y eso lo hemos dicho varios presidentes en foros multilaterales, que esas calificaciones en el año 2021 sean mucho más objetivas, entendiendo que las circunstancias todavía no han desaparecido”.
Explicó el presidente Duque que “esto es una realidad: lo que ha pasado con calificadoras y Colombia es algo que va a estar pasando y está pasando con otros países emergentes y es que, por supuesto, los países hemos tenido que aumentar nuestro endeudamiento y aumentar nuestro déficit para enfrentar los efectos de la pandemia. Esto no es una realidad solamente de Colombia, es una realidad mundial”.
Indicó que “entonces, yo creo que las calificadoras, sobre todo en el año 2021, no deben juzgar a los países con los criterios prepandemia, porque la pandemia no ha terminado. Aún seguimos viendo variantes, seguimos viendo afectaciones en el mercado laboral, vemos afectaciones de índole social”.
Perspectiva
Advirtió que la asignación de una perspectiva estable por parte de las agencias, es un reconocimiento a las buenas perspectivas económicas y a las acciones emprendidas por el Gobierno colombiano para estabilizar las finanzas públicas y, al mismo tiempo, atender a la población más vulnerable con programas sociales sin precedentes en la historia del país, los cuales han beneficiado a más de 28 millones de colombianos.
Entre los programas se encuentran la renta básica de emergencia, el de apoyo al empleo formal, la devolución de IVA, la gratuidad universitaria, técnica y tecnológica en instituciones públicas para jóvenes de los estratos 1, 2 y 3, y el subsidio del 25% para la contratación de personas entre 18 y 28 años de edad. Lo anterior, sin dejar de atender a otros como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor.
Tras caer en recesión en el 2020, el año de mayor impacto de la pandemia, Colombia creció en el primer trimestre del 2021 en un robusto 1,1%, muy por encima de las previsiones más optimistas de los analistas del mercado local e internacional.
A lo anterior también se suma el exitoso avance del plan masivo de vacunación de Colombia, que está llegando a 19 millones de dosis aplicadas, y la renovada confianza inversionista de las empresas foráneas en el país.
“Seguiremos trabajando para restablecer el equilibrio en las finanzas públicas, para que la economía crezca y todo eso nos ayudará a recuperar ese grado de inversión”, explicó el jefe de Estado.
La reforma
A partir del 20 de julio, en la nueva legislatura del Congreso, se presentará un proyecto de inversión social, que permita extender los programas sociales hasta finales del 2022.
“Mire lo interesante: hay un nivel de consenso con partidos políticos y con el sector privado, con la Asociación Nacional de Industriales y el Consejo Gremial Nacional, y es la deducción del ICA que se dejaría en el 50%, y tener una sobretasa de renta para las empresas. Aquí no se toca el bolsillo de ninguna persona natural”, indicó el Mandatario.
De la misma forma, recordó que se están aplicando programas de austeridad del gasto público y de normalización de recursos de colombianos en el exterior, así como programas para fortalecer la lucha contra la evasión tributaria.
“Con esas medidas conseguiremos más de $15 billones, y eso nos ayudará a que esa inversión social nos permita proteger a los más vulnerables y estabilizar las finanzas de la Nación”, puntualizó el presidente Duque.
Mientras tanto, el ministro José Manuel Restrepo, destacó “la resiliencia de la economía colombiana que repuntó 6,9% a abril y recuperó cerca de 4 millones de empleos durante la pandemia”. Así mismo, Restrepo precisó que este mes se radicará un proyecto de ley que busca fortalecer la inversión social y estabilizar las finanzas públicas.
Restrepo señaló como argumento de las calificadoras en que “la modificación se explica principalmente por el aumento del déficit fiscal y la deuda pública, así como por la incertidumbre sobre su evolución en el mediano plazo. Esto tras el choque ocasionado por la pandemia del Covid-19 en la economía y sus efectos sobre las finanzas públicas”.
Perspectivas
Sin embargo, el ministro de Hacienda puntualizó que “Fitch mejoró las perspectivas de crecimiento para Colombia de 4,9% a 6,3% en 2021 y 3,8% en 2022, las dos cifras por encima del potencial estimado de la economía. Además, resaltó la mejora en los indicadores de liquidez externa gracias a la acumulación de reservas internacionales y el acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
Sostiene la cartera financiera que “por su parte, dos agencias internacionales mantienen a Colombia en grado de inversión, Moody’s (Baa2/Negativo) y DBRS (BBB Low/Estable), mientras que dos han revisado la calificación al nivel BB+/Estable (Fitch y S&P). La nota de riesgo de Colombia se estabiliza en los nuevos niveles, como lo evidencian las perspectivas estables de tres de las cuatro calificadoras”.
La rebaja de Fitch deja a Colombia con dos de las tres calificaciones más importantes en calidad de “basura”. Solo Moody´s tiene al país un escalón encima de ese grado de inversión.
El informe de Fitch indica que la perspectiva de Colombia se modificó al alza a estable desde negativa.
“La rebaja refleja el deterioro de las finanzas públicas con grandes déficits fiscales en 2020-2022, un nivel de deuda pública en aumento y una menor confianza en la capacidad del gobierno para colocar de manera creíble la deuda en una trayectoria descendente en los próximos años”, declaró la agencia.