Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Dólar subiría hasta los $3.850 con devaluación del 41% este año

Imagen de NikolayFrolochkin en Pixabay.
Asociado senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates.

Aunque generalmente los economistas y funcionarios del Gobierno prefieren no hacer acertijos acerca del comportamiento futuro del precio del dólar en Colombia y desde luego del rumbo de la tasa de cambio, hay elementos e indicadores en el mercado cambiario que tanto a nivel interno como global dan una señal de hacia dónde se podrían dirigir las cotizaciones.

Como lo señala Juan Eduardo Nates, asociado senior de divisas de la firma Credicorp Capital, a esto se le debe sumar también la especulación en el mercado de capitales, que “gracias a eso el mercado de capitales tiene valor, y esos flujos ayudan a entender cómo los mercados captan la información que se les da a través del valor del dólar y podemos conocer la percepción de riesgo”,

¿A su modo de ver el mercado hasta dónde podría llegar la devaluación del peso este año?

Esperaría que no más de ese $3.850 (41%), sin embargo, soy optimista y el segundo semestre debería recuperar parte del valor perdido el Peso colombiano.

Incidencia

¿Qué hechos han incidido para que el precio del dólar en Colombia esté oscilando entre $3.650 y $3.750 en los últimos diez días?

Bueno pongámonos en contexto: el 4 de enero, hizo mínimo a 3395. En ese momento lo que más nos preocupaba era la recuperación de la crisis por la pandemia. En la medida en que se acabaron las vacaciones y nos dimos cuenta de un nuevo pico, se alejó la recuperación y el dólar fue subiendo, pero hasta finales de marzo no había roto el nivel de $3.700.

En abril, entraron los bloqueos y la incertidumbre política y en mayo vimos máximo arriba de $3.850.

En junio, se calmó un poco la situación de bloqueos, y los números de recuperación económica no fueron tan malos como esperaban algunos. Eso trajo el optimismo hasta la parte baja de $3.650.

Entonces tenemos 3 hechos claros respondiendo tu pregunta: Pandemia, Recuperación Económica (y con eso calificación de grado de inversión) e incertidumbre política. Y, hay un cuarto elemento nuevo en la ecuación y es la posibilidad de un alza de tasas por parte del Banco de la República, aunque según la entidad la inflación está dentro de sus expectativas y bajo control.

El valor

En el marco fiscal de mediano plazo se estableció un valor de la tasa de cambio en $3.650, ¿cree que este se mantendrá al final del año?

Va a depender de estos 3 factores que mencionamos. El mercado ya sabe que estamos al borde de perder del todo el grado de inversión, por lo tanto, de aquí al 20 de julio puede apretar el peso, llevándolo hasta los máximos de mayo $3.850. Si la reforma pasa, y el mercado acepta nuestro plan de financiación seguiremos en estos niveles y en espera de los siguientes dos factores. Pandemia. Si continua el ritmo de vacunación y esta apertura económica trae resultados mientras se mantiene controlada la inflación, veremos la ruptura de ese $3.700 hacia abajo. Y finalmente si la incertidumbre política cede, y nos da un descanso hasta al menos época de elecciones, podríamos ver ese $3.650 y hasta $3.575. Una ayuda en este proceso seria claramente un alza de tasas que podría darse en agosto según algunos analistas.

¿Es este un buen momento para comprar dólares para los ahorradores?

Definitivamente si el objetivo es ahorrar, este es un momento en donde el peso está en niveles altos, debido a situaciones que, si bien son transitorias, hay probabilidad de que se mantengan. Sobre todo, la parte política. Yo prefiero ser optimista al menos con dos de los 4 factores mencionados. Uno la pandemia y el otro la recuperación económica. Si se nos dan estos dos, podríamos ver niveles debajo de $3.650 por lo que la pérdida de valor patrimonial para los ahorradores sería significativa.

¿Cree que tras la reactivación económica se podría incrementar la compra de dólares para el segundo semestre del año?

No. La reactivación económica traería dólares. El peso se fortalecería. (compra de pesos venta de dólares)

Especulación

¿Hay especulación en el mercado de divisas con el valor del dólar?

Si claro, gracias a eso el mercado de capitales tiene valor, y esos flujos ayudan a entender cómo los mercados captan la información que se les da a través del valor del dólar y podemos conocer la percepción de riesgo que tienen sobre el país.

¿Si hay algún movimiento de las tasas repo del Banco de la República, podría incidir en el precio del dólar?

Una subida de tasas llamaría la atención de los inversionistas y traería dólares. Lo vimos el lunes cunado probó el nivel de 3700.

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

Administración departamental trabaja en la entrega subsidios y ampliación de redes para llevar gas domiciliario a su territorio. Más de 85 municipios se han beneficiado...

Cundinamarca

Con la asistencia de más de mil personas se adelantó la Segunda Feria Regional de Empleo para Sabana Occidente liderada por la Agencia Pública...

Cundinamarca

Así quedó establecido este miércoles, tras firmarse un convenio interadministrativo de cooperación, entre los gerentes de la Empresa Férrea Regional (EFR), de Cundinamarca, Andrés...

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

El concurso convoca a estudiantes de último año de cualquier carrera de pregrado. La convocatoria está abierta hasta el 2 de junio.

Cundinamarca

En desarrollo de la actividad se brindaron charlas de sensibilización acerca del vínculo humano – animal y actividades lúdicas para los vecinos de la...

Transporte y Movilidad

Con el objetivo de reducir los índices de siniestros viales y garantizar una mejor movilidad en el territorio, Funza se destacó al participar activamente...

Cundinamarca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural visita los diferentes municipios del departamento para hacer seguimiento a la inversión que ha hecho en el...