Connect with us

Hi, what are you looking for?

Cundinamarca

Encuentro de conmemoración de los pueblos indígenas

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Administración Departamental a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, en articulación con la Fundación Parque Jaime Duque, la Empresa Petroseismic y la Administración municipal de Tocancipá, desarrollaron una agenda temática en instalaciones del parque con el objetivo de rescatar los valores ancestrales de los pueblos indígenas del departamento.

En ese sentido, la secretaria de Desarrollo e Inclusión Social, Hermelinda López de Pardo señaló: «Lo que buscamos es resaltar los saberes tradicionales que nos unen como familia en una Cundinamarca incluyente, en donde cada día se fortalece esa unión intercultural que nos identifica como seres maravillosos de esta tierra y su naturaleza. Por eso desde la Gerencia para la Atención de Grupos Étnicos y Comunidad LGBTI, buscamos que este sea un momento de visibilizar nuestros más apreciados valores culturales, bajo el lema «Unidos por Nuestras Raíces».

Entre los invitados a dicha conmemoración se contó con la participación de 200 integrantes de comunidades ancestrales de Cundinamarca y Boyacá, entre ellos de los pueblos indígenas de Tocancipá, Mosquera, Resguardo Muisca de Chía, Sesquilé, de la Etnia Pijao de Soacha y Muisca de Cota.

La celebración inició con un saludo de conexión con la tierra en las siete direcciones galácticas del universo, seguido a esto los abuelos sabedores y ancestrales y gobernadores fueron reconocidos por su sabiduría, conocimiento y trabajo de conservación de las tradiciones, para ello la Secretaría realizó la entrega de una hermosa placa conmemorativa.

«El propósito de nuestros pueblos indígenas y ancestrales es que nuestros usos y costumbres se puedan mantener con el paso del tiempo; nuestros abuelos han sido quienes han conservado y transmitido sus saberes; nosotros como jóvenes debemos aprenderlo y continuar transmitiendo todo este conocimiento a las próximas generaciones», declaró la gobernadora de la Comunidad Kichwa de Sesquilé, Sandra Milena Tituaña.

Entre otras actividades, se realizó una siembra e intercambio de semillas en las huertas tradicionales muiscas conocidas como la espina de pescado del nuevo Ecoparque Sabana del parque que, en sus 70 hectáreas de restauración ecológica, reconstruye los paisajes culturales muiscas con sus puntos sagrados y sus deidades.

Finalmente, las comunidades indígenas tuvieron un espacio para compartir su tradición cultural con un despliegue musical, artesanal y de danza, además de disfrutar del estreno de la primera película animada en lengua muisca, Tundama.

Written By

También te puede interesar

Cundinamarca

Las obras avanzan de forma satisfactoria en el patio taller ANI (Salitre)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

La obra, cofinanciada por la CAR, registra un avance superior al 90%. Próximamente iniciará la fase de estabilización y puesta en marcha.

Medio Ambiente

Las entidades sellan su alianza estratégica con la siembra de 200 árboles de especies nativas en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Con el objetivo de promover la garantía de derechos de las mujeres de Cundinamarca en sus diferentes dimensiones vitales, la Secretaría de la Mujer...

Cundinamarca

La inversión asciende a $ 8.789 millones. El programa durará 7 meses, uno de ellos será para alistamiento.

DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

El pacto firmado tiene como fin promover cero tolerancias frente a este flagelo

Transporte y Movilidad

En 2023, Cundinamarca registró un 10.18% de ciclistas lesionados y un 10.73% de víctimas mortales en accidentes de tránsito. Los municipios de Soacha, Funza,...

Cundinamarca

Serán más de 11.000 puntos de venta, recursos que aumentan las transferencias para la salud de los habitantes